El Servicio de Administración Tributaria (SAT), desde el sexenio pasado, ha fortalecido la fiscalización en las operaciones del comercio exterior. En 2025, tal estrategia se agudizará para cumplir con la meta de recaudación proyectada en 5.3 billones de pesos. Como parte de este plan, se revisará el trabajo de los agentes aduanales en los trámites de importación de mercancías.
Operativos contra el contrabando y valoración aduanera
El Plan Maestro del SAT detalla que se llevarán a cabo operativos enfocados en el combate al contrabando y la fiscalización profunda de las operaciones y participantes del comercio exterior. Entre los puntos más destacados están:
- La incorrecta valoración aduanera.
- Abusos en la introducción de mercancías con trato arancelario preferencial.
De acuerdo con Pedro Canabal, socio de comercio exterior e impuestos en Baker Tilly, estas acciones envían un mensaje claro tanto a los importadores como a los agentes aduanales. La incorrecta valoración y los abusos en la introducción son responsabilidad directa de ambos actores.
Responsabilidades de los agentes aduanales
Información de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) detalla que los agentes aduanales son responsables de:
- La veracidad y exactitud de los datos e información suministrados.
- La determinación del régimen aduanero y la clasificación arancelaria correcta de las mercancías.
- El cumplimiento de regulaciones y restricciones no arancelarias.
Resultados de fiscalización del SAT en 2024
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) reportó que entre enero y septiembre de 2024:
- Se realizaron 273 embargos de mercancías extranjeras que no acreditaron su importación, estancia o tenencia legal, con un valor de 3,427 millones de pesos.
- Se presentaron 48 expedientes administrativos por un monto de perjuicio al fisco de 6,284.9 millones de pesos.
- Se enviaron 19 expedientes administrativos por defraudación fiscal a la Dirección General de Delitos Fiscales, con un monto de 409.7 millones de pesos.
Vigilancia intensificada en comercio exterior
El SAT, bajo la dirección de Antonio Martínez Dagnino, planea intensificar la vigilancia en aspectos como:
- Incumplimiento en la presentación de permisos de importación.
- Clasificación arancelaria incorrecta.
- Declaraciones incorrectas en pedimentos.
- Uso indebido de beneficios previstos en tratados de libre comercio.
- No retorno de importaciones temporales.
- Indebida aplicación de la tasa 0% del IVA.
- Abusos en la certificación del IEPS e IVA.
Contexto internacional
Rolando Silva Briseño, vicepresidente fiscal del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), explicó que esta estrategia busca incrementar los ingresos y paliar el déficit fiscal, previsto en 3.9% del PIB. Además, la vigilancia en comercio exterior se da en el marco de la renegociación del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
El experto destacó que estas acciones responden a presiones internacionales, especialmente de Estados Unidos, en relación con el trato preferencial a productos de China. Este enfoque busca demostrar que México está tomando medidas para garantizar un comercio justo.

Pedro Canabal
Socio de Comercio Exterior e Impuestos