Decreto de Estímulos Fiscales
El 13 de enero de 2025, se presentó el Plan México, considerado la guía del Gobierno de México para definir prioridades en materia económica, social y política. En el ámbito económico, este plan contempla como ejes principales la atracción de inversión extranjera, el fortalecimiento de la industria local y la creación de nuevas oportunidades laborales en el país.
Como complemento, el 21 de enero de 2025 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que otorga estímulos fiscales para apoyar la estrategia nacional denominada «Plan México». Este decreto busca fomentar nuevas inversiones, incentivar programas de capacitación dual e impulsar la innovación.
Resumen del Decreto:
El estímulo fiscal se otorga a los contribuyentes que tributan en el régimen general y el régimen simplificado de confianza (personas morales), y en el régimen de actividades empresariales y servicios profesionales (personas físicas).
Requisitos:
- Estar inscritos en el Registro Federal de Contribuyentes y tener habilitado el buzón tributario.
- Contar con opinión positiva del cumplimiento de obligaciones fiscales.
- Presentar el proyecto de inversión, el convenio de colaboración con la Secretaría de Educación Pública en materia de educación dual, y el proyecto de inversión para el desarrollo de la invención o para la certificación inicial, según corresponda.
- Contar con la constancia de cumplimiento emitida por el Comité de Evaluación.
- Cumplir con los lineamientos emitidos por el Comité de Evaluación.
Se creará un Comité de Evaluación encargado de emitir las constancias de cumplimiento para la aplicación de los estímulos fiscales. Este comité estará integrado por representantes de la Secretaría de Economía, el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, y la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. El comité deberá emitir y publicar los lineamientos aplicables en un plazo no mayor a 60 días naturales a partir de la publicación del decreto.
El monto total de los estímulos fiscales autorizados será de hasta 30 mil millones de pesos, distribuidos desde la entrada en vigor del decreto hasta el 30 de septiembre de 2030.
I. Deducción inmediata de inversiones
El estímulo permite la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo, adquiridos entre el 22 de enero de 2025 y el 30 de septiembre de 2030. Las principales reglas de aplicación son:
- Aplicar los porcentajes establecidos en el artículo segundo del decreto, en lugar de los de la Ley del Impuesto sobre la Renta.
- Mantener las inversiones en uso por al menos dos años inmediatos siguientes.
- No aplicable a mobiliario y equipo de oficina, automóviles con motores de combustión interna, equipo de blindaje y aviones.
- Considerar bienes nuevos de activo fijo los utilizados en México por primera vez.
II. Capacitación e innovación tecnológica
El estímulo consiste en una deducción adicional del 25% del incremento en los gastos por capacitación de los trabajadores o por innovación. Los principales requisitos son:
- Los gastos por capacitación deben corresponder a conocimientos técnicos o científicos vinculados con la actividad del contribuyente.
- Los gastos de innovación deben estar vinculados con proyectos de inversión para el desarrollo de invenciones que permitan obtener patentes y certificaciones iniciales necesarias para integrarse a las cadenas de proveeduría locales o regionales.
- La capacitación debe ser proporcionada a trabajadores activos registrados en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Contribuyentes exceptuados de los estímulos fiscales:
- Aquellos en los supuestos del artículo 69, penúltimo párrafo del Código Fiscal de la Federación.
- Aquellos que no desvirtúen la presunción del artículo 69-B, primer párrafo del Código Fiscal de la Federación, o que tengan socios o accionistas en el mismo supuesto.
- Aquellos que hayan realizado operaciones con contribuyentes mencionados en la fracción anterior.
- Aquellos a quienes se les haya aplicado la presunción del artículo 69-B Bis del Código Fiscal de la Federación.
- Aquellos con créditos fiscales firmes no garantizados o con garantías insuficientes.
- Aquellos que no cumplan con los requisitos del decreto.
- Contribuyentes en periodo de liquidación.
- Aquellos en procedimiento de restricción temporal del uso de sellos digitales para la expedición de comprobantes fiscales digitales por Internet.
- Aquellos con certificados cancelados por el Servicio de Administración Tributaria para la expedición de comprobantes fiscales digitales por Internet.
- Aquellos que incumplan con los lineamientos.

Adrián Bueno
Socio Director de Legal