Tras un sombrío primer semestre para las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en 2020, los negociadores han vuelto a la acción. Pero ¿se mantendrá el impulso? En este artículo analizamos lo que significa tener un fuerte cierre de año para el área de M&A.

Los primeros meses de 2020 fueron nulos en las operaciones de M&A, ya que los inversionistas congelaron las transacciones, los mercados entraron en pánico y los que querían vender, se preguntaban si les quedaba algún negocio por vender.

Sin embargo, en la segunda mitad, todo cambió.

Los negociadores redescubrieron su apetito de inversión tras la caída libre inducida por la pandemia del COVID-19, completando 2,5 miles de millones de dólares en operaciones de M&A en la segunda mitad de 2020.

El valor de las operaciones a nivel mundial aumentó un 122% en la última mitad del año pasado, en comparación con los primeros seis meses, según la investigación realizada por Baker Tilly International y el proveedor de inteligencia de fusiones y adquisiciones Mergermarket para el reporte “Global Dealmakers: Cross-border M&A in 2021”.

El resultado mostró en el segundo semestre una de las mayores actividades registradas, y el cuarto trimestre presentó aproximadamente seis veces más operaciones que el segundo trimestre, cuando la pandemia realmente se hizo sentir.

Michael Sonego, líder de Finanzas Corporativas Globales de Baker Tilly, afirma que, aunque las operaciones redujeron su valor un 9% durante 2020, y un 12% en volumen, las expectativas eran mucho peores.

«En la interrupción inicial, la gente se atrincheró para evaluar lo que tenía que hacer para que su negocio sobreviviera», dijo.

«Pero una vez que se sintieron cómodos con la supervivencia, reanudaron las operaciones paralizadas e iniciaron otras nuevas, lo que dio lugar a un repunte en la segunda mitad del año y contribuyó de manera significativa a la recuperación».


El informe de Baker Tilly constató que el crecimiento regional fue desigual.

Asia-Pacífico amplió su importancia como mercado de operaciones M&A, con un fuerte crecimiento en valor de las operaciones concretadas, mientras que los inversionistas norteamericanos salieron a la caza de activos europeos en 2020, aumentando el valor de las operaciones concretadas en un 135% interanual.

Norteamérica sigue siendo el mercado dominante para las operaciones de M&A, con el 43% de los valores globales, pero su cuota retrocedió siete puntos porcentuales en comparación con 2019. Europa fue el principal objetivo, ya que los inversionistas captaron activos por un valor de 266.000 millones de dólares.

El valor de las operaciones de Asia-Pacífico aumentó hasta el 28% del total mundial, frente al 23% de 2019, mientras que siguió siendo el líder en términos de volumen, con el 37%.

América Latina, África y Oriente Medio, cada uno de los cuales es un mercado pequeño, experimentaron un descenso en el valor de las operaciones.

La tecnología se lleva la corona nuevamente.


El sector de la tecnología, los medios de comunicación y las telecomunicaciones (TMT) continuó como el favorito del mercado en 2020, representando el 31% del valor global de las operaciones de M&A (1,1 billones de dólares), comparado con 2019 con el 25% del mercado global en 2019.

«El éxito de TMT fue realmente una culminación de la inversión que han hecho las empresas y los gobiernos para hacer crecer el sector en los últimos años», dijo Sonego.

«El mundo fue empujado repentinamente a un nuevo entorno de trabajo, luego la capacidad de continuar un proceso utilizando la tecnología, finalmente todo se unió de una manera importante para hacer que el sector se destaque».

«La automatización y la optimización de los procesos se convirtieron de repente en algo importante ya que no se podía tener a la gente en una planta de producción o colaborando todos juntos en la oficina.”

«Compara la tecnología con un sector como la minería, en el que los compradores extranjeros no podían volar para inspeccionar un terreno. No era imposible, pero era muy difícil realizar una operación, mientras que la tecnología no tiene las mismas barreras».

Las operaciones de M&A en el sector de la energía, la minería y los servicios públicos fueron el siguiente mejor sector, con el 14% del valor de las operaciones y el 8% del volumen. La inteligencia de Mergermarket indica que la pandemia ha sido un catalizador para acelerar cambios sin precedentes en el panorama de la energía y los recursos naturales.

Las operaciones de servicios financieros representaron el 11% del panorama global, mientras que las empresas farmacéuticas, médicas y biotecnológicas registraron un alto nivel de interés en términos de operaciones M&A transfronterizas, representando también el 11% del valor.

El sector surgió como un sector en crecimiento, ya que la pandemia mundial puso en los reflectores la necesidad de una mayor atención médica e infraestructura.

El mercado de M&A en México mantendrá operaciones bajas


Durante el Q1 de 2021, México reportó 63 operaciones de M&A con un valor total de 993 millones de dólares, distribuyéndose principalmente en los sectores de Finanzas y Seguros (20), Tecnología (19), Internet (11), y Transporte, aviación y logística (6). No obstante, éstas representan una caída de 23% por volumen, y 58% en valor comparando con el mismo período de 2020.

Los primeros meses de este año iniciaron lentos para una reactivación de las negociaciones de M&A en México, por ejemplo, en enero sólo se presentaron 19 transacciones con un valor de 102 millones de dólares (85% menos comparado con 2020). Los especialistas estiman que la tendencia baja en M&A se mantendrá para lo que resta de 2021, pero habrá diferentes dinámicas a través de los diferentes sectores, destacando Tecnología y Finanzas. Un ejemplo de lo anterior es la reciente fusión de Televisa y Univisión, anunciada el 13 de abril, enfocada en competir y recuperar terreno en el mercado de streaming. La fusión valuada en alrededor de 10,000 millones de dólares se convertirá en la biblioteca de contenidos en español más grande del mundo. La operación mantendrá a Televisa como accionista mayoritario (45%), y cuenta con inversiones conjuntas de SoftBank y ForgeLight LLC (1,000 millones de dólares), así como de Google y The Raine Group.

La operación Televisa-Univisión es sinónimo de los sectores que mayormente están sobresaliendo en América Latina después de la crisis económica generada por la pandemia de COVID-19. No obstante, es importante señalar que Brasil y Argentina tuvieron mejores resultados de enero a abril de este año. Ambos reportaron incrementos tanto en nivel de operaciones como en el valor de éstas en comparación al Q1 de 2020. Brasil reportó 327 transacciones con un valor de 26,334 millones de dólares. Por su parte, Argentina registró 34 operaciones de M&A totalizando 6,837 millones de dólares.

De la supervivencia al auge


Sonego afirma que hay buenas razones para creer que la fuerza de la recuperación del año pasado va a fluir en 2021.

«El sentimiento del mercado es optimista y la elevada actividad de operaciones en el segundo semestre de 2020 ha disipado los temores de que la recuperación del mercado será larga, como se vio tras la crisis financiera mundial de 2009», afirma.

«Las tasas de interés siguen siendo bajas, lo que ha creado entusiasmo entre los compradores para continuar con sus operaciones de M&A con el fin de ampliar sus negocios, y los negociadores han mostrado resiliencia e innovación para lograr acuerdos si eso es lo que requiere el negocio».

«Hay muchos riesgos y factores que podrían alterar el crecimiento en el próximo año y el crecimiento continuo no está garantizado”.

«El optimismo de los negociadores puede depender de la eficacia de la distribución de las vacunas COVID-19. Los contratiempos en la distribución de las vacunas o las nuevas oleadas del virus podrían repercutir en la confianza”

«Pero, ciertamente, las señales son prometedoras para una recuperación económica y los negociadores confían en que la fuerza del actual repunte ganará impulso en el año que viene.»

COVID-19 y los nuevos retos para procesos de Due Diligence


Tradicionalmente, las firmas de consultores encargadas de evaluar el estado financiero y legal de las compañías objetivo dentro de los procesos de M&A han tenido acceso libre a las fuentes de información relacionadas con la evaluación de riesgos y cumplimiento de sus operaciones. Sin embargo, con la llegada del COVID, esta situación cambió radicalmente imponiéndose restricciones a la posibilidad de realizar reuniones presenciales e inspecciones en sitio.

El incremento en el uso de bases documentales a través de virtual data rooms y teleconferencias ha permitido un cambio importante en la forma en que las firmas y los especialistas han logrado cumplir estas actividades. Sin embargo, frecuentes restricciones en el acceso a oficinas privadas, gubernamentales e instituciones que atienden al público han provocado una desaceleración en la culminación de estos procesos forzando a las firmas de consultoría que cuentan con mejor tecnología y experiencia a desarrollar esquemas de trabajo eficientes para sobrellevar los nuevos retos que ha traído consigo la pandemia a escala global y regional.

Descargar el reporte completo

Para ver más de nuestra Visión Global por favor visita el sitio de Grandes Conversaciones.